top of page

Agricultura debe adoptar el modelo Azul

  • David Betancourt
  • 13 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

"Son los cambios que hemos provocado en la vida de los demás lo que determina el significado de la nuestra", afirmó el gran luchador de la libertad Nelson Mandela, en Davos (Suiza), en 1999, al referirse al viejo sistema económico y comercial internacional que hace hoy crisis y que afecta a países como Colombia que enfrentan barreras altamente proteccionistas en la actividad de la agricultura, sector verdaderamente competitivo para el Sur.

Sin embargo, el Norte sigue protegiendo con subsidios enormes, en detrimento de las posibilidades de exportación de terceros países en condiciones más justas. En tiempos de restricciones al desarrollo sostenible del Sur global tiene que ser discutido y se debe lograr un consenso para reintegrar y repesar un nuevo modelo de desarrollo, verde o como ahora proponen en Bélgica: el de la economía Azul. El nuevo modelo de desarrollo debe respetar los límites del medio ambiente, garantizar la libertad, la autodeterminación de las naciones del mundo, ser consecuente con los retos de resiliencia, la adaptación a los cambios que hemos provocado con nuestras acciones y la manera de pensar y de vivir. Ya decía Sartre que el hombre vino a este mundo para ser libre y para luchar por la libertad".

En Ginebra esta semana se debatirá, en el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales -mayo 8 y 9, 2014-, sobre la necesidad de un acuerdo vinculante internacional para la protección de estos importantes bienes públicos globales. En esta entrega se abordara el tema del verde-agro colombiano en el marco de las reformas que deben estar implícitas en la Misión Rural. Pero antes de analizar la nueva propuesta belga de cambio de modelo a un sistema azul, me referiré la estrategia para Colombia y América Latina sobre la conservación y protección de la biodiversidad, sus recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore en el marco de la OMPI:

1. En los últimos años, muchas actividades de todos los sectores globales han estado solicitando que se sustituya el tradicional desarrollo económico "marrón", que depende de los combustibles fósiles, por un modelo de crecimiento "verde" con menores emisiones de carbono; pero hay una tercera opción, más competitiva: una economía "azul" impulsada por la innovación en las empresas. El desarrollo azul está centrado en la idea de que las empresas deben utilizar todos los recursos disponibles y aumentar la eficiencia para crear una cartera de negocios relacionados que beneficien tanto a ellas como a los otros.

Cuando el mundo se dirige hacia niveles catastróficos de agotamiento de recursos y degradación medioambiental, los llamamientos en pro de un nuevo modelo económico ya sea verde, azul, circular o de alguna otra forma, se hacen indispensables y de carácter vital.

Quienes proponen este camino son consientes, aun más que los colombianos, en la necesidad de conservar las fuentes hídricas; si Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo y el sexto en fuentes hídricas, no es aceptable que algunos ciudadanos no tengan acceso a este recurso vital en el territorio, o que no se exporte más energía derivada de esta fuente a otras naciones del continente. En eso se debe trabajar sin excusas, porque como dicen quienes la ven desde afuera, Colombia es un país rico, mega diverso, aunque necesita más energía creadora en su gente, menos excusas y más puntualidad. Para no quedarse atrás en el nuevo modelo de desarrollo azul, Colombia, a través de sus políticas públicas, debe liderar a nivel mundial.

2. "Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra", decía Gabriel García Márquez. Han pasado décadas, desde la Revolución en Marcha, y el país aun necesita desesperadamente una respuesta global y coherente al problema estructural del agro. Esta semana se vive nuevamente un paro agrario. Entonces: ¿qué debemos hacer para que la utopía se realice y se logre de una vez y para siempre compartir la tierra?

Si azul es el nuevo verde, no hay que olvidar que en Colombia hace falta una política de desarrollo rural integrado. Este es el propósito implícito de la Misión Rural que tiene ese gran reto, y Colombia debe articular una política pública estatal de innovación agro industrial para la reindustrialización del agro.

Hay que tener claro cuáles son las prioridades y los principales problemas antes de proponer la hoja de ruta a 2025. Por ahora no hay avance en la productividad agropecuaria. Para José Antonio Ocampo, exministro, hay elementos positivos, y una multiplicación de iniciativas dirigidas al apoyo de la economía familiar, iniciativas que vienen de parte del Gobierno e iniciativas de ONG o de cooperación internacional. “Hay una experiencia acumulada sobre la cual vamos a tener que construir y multiplicar a escala esas iniciativas".

La política de subsidios directos terminó en problemas serios bien conocidos. Es necesario que la sociedad civil exija cambios estructurales por las vías democráticas existentes. A veces los gobiernos no tienen todas las soluciones. La cultura del emprendimiento es también la cultura de la innovación, es decir ser creativos generando soluciones de valor agregado que producen beneficios positivos para los otros. Esto hace parte del nuevo modelo de desarrollo económico de color azul.

El campo se debe ver de forma integral y es urgente llegar a un consenso dialogando sobre el presupuesto, la reducción del precio de fertilizantes y medidas concretas para frenar el contrabando de los productos agrícolas. Todos estos factores contribuirán a reducir la excesiva inequidad en la tenencia de la tierra y la falta de oportunidades.

Para concretar dichas transformaciones, es indispensable crear una institución de carácter mixto financiada con recursos generados por el ajuste del catastro rural, que respondería a las necesidades reales de los campesinos, con: acceso a la tierra, formalización, restitución, crédito, asistencia técnica, bienes públicos rurales, capacitación y acceso a tecnología, transporte y a nuevos mercados. Servicios como la provisión hídrica, tanto para riego agrícola como para consumo directo en el campo y en las ciudades, conservación de la biodiversidad, con su potencial presente y futuro, los bosques y manglares y la captura de carbono, para enfrentar el cambio climático, son insustituibles. Hay que desarrollar el turismo, ecoturismo y agroturismo como fuente de empleo.

El modelo de economía azul no es simplemente extracción de materias primas sino conservación de la biodiversidad y el agua como fuente de vida. Es una política estructural del Estado con una industria innovadora y generadora de empleos estables y calificados. Sin olvidar que la política de industrialización tiene que ser de largo alcance y una política macroeconómica consistente para evitar la revaluación de la moneda. Hay que Reparar la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, promover el desarrollo tecnológico (Corpoica) y fortalecer la jurisdicción agraria para que en todos los municipios haya un juez agrario para resolver conflictos legales y formalizar la propiedad.

3. Esta semana es clave para la conservación de la biodiversidad de Colombia y la protección de la biodiversidad sus recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore en el marco de la OMPI. Para Vandana Shiva “son actos de biopiratería y colonialismo las solicitudes de patentes sobre biodiversidad y conocimientos tradicionales que se basan en la innovación, la creatividad y el ingenio de la gente del Tercer Mundo".

Es clave que Colombia reitere su prioridad de conservación de la biodiversidad siguiendo la legislación regional y nacional existente (decisión 391 Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos), prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso y promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos que obtienen recursos genéticos.

Esta semana en la OMPI

-Hay que velar por que se respeten los derechos soberanos de las comunidades locales y los pueblos indígenas, así como el de los pueblos que se hallen bajo ocupación total o parcial sobre sus recursos genéticos, sus derivados y conocimientos tradicionales conexos: conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, incluido el principio del consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente convenidas y la participación plena y efectiva de conformidad con los acuerdos y las declaraciones internacionales, especialmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

-Se deben crear unas reglas de juego equitativas para la industria y la explotación comercial de la propiedad intelectual de las patentes y facilitar, asimismo, la posibilidad prevista en el Artículo 15.7 del CDB de participar en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. -Velar porque no se concedan patentes sobre formas de vida, incluidos los seres humanos y reconocer que quienes accedan en Colombia a recursos genéticos, sus derivados y conocimientos tradicionales conexos, conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, deberán cumplir con la legislación nacional.

La oficina de Propiedad Intelectual -Superintendencia y Mincomercio y Delegación en la OMC y OMPI- deberán velar por imponer un requisito obligatorio de divulgación, según se describe en la propuesta de instrumento jurídico internacional formulado, cuando el patentamiento de recursos genéticos perjudique los intereses de las comunidades locales y los pueblos indígenas.

De conformidad con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, los derechos soberanos de Colombia sobre sus recursos naturales biológicos, la facultad de determinar y el acceso a los recursos genéticos recae en el gobierno nacional.

Porque como dijo el grande Mandela, "ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás".

http://ape.com.co/blogape/item/626-agricultura-debe-adoptar-el-modelo-azul


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page