top of page

Cuatro estrategias para cerrar la brecha rural

  • David Betancourt
  • 13 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

En entrevista con José Antonio Ocampo, líder de la misión rural, este lunes en el Departamento Nacional de Plantación, nos habló en exclusiva sobre los nuevos 4 elementos fundamentales entorno a los cuales gira la Misión Rural que intenta cerrar las brechas históricas entre el campo y la ciudad.

Derrotar la alta concentración de la tierra y la desigualdad, así como la baja competitividad del agro y el hecho de que 23 años después de la carta magna del 1991, no se haya logrado diversificar la oferta exportable de Colombia con productos agro industriales, textiles y servicios de valor agregado que generen oportunidades reales para derrotar el desempleo, la corrupción, el caos institucional, la politiquería y alcanzar la paz estable y duradera, merece atención.

Los pobres extremos del campo son 3,4 veces más pobres que los pobres extremos urbanos. Su tarea es recomponer un mapa en el que el 95% del territorio es rural, y donde el 80% de la tierra está en manos del 14 % de los propietarios. Mientras la clase media del país se duplicó en una década hasta alcanzar a cerca del 30% de la población, en el campo es solo del 6%, cinco veces menor. Allí, la mitad de los hogares viven en la pobreza, y los pobres extremos son 3,4 veces más pobres que los de las urbes.

Las cuatro grandes estrategias para resolver el problema rural son:

1. Estrategia de aplicación de Derechos Sociales. Para el catedrático, experto en desarrollo, es indispensable aplicar los derechos a la salud, educación, la protección social de los campesinos colombianos, así como los niveles de nutrición, estrategias concretas en vivienda y calidad de servicios públicos básicos para cerrar la brecha histórica entre el campo y las ciudades.

2. Estrategia de Inclusión Productiva. Impulsar a los pequeños productores ya que los asalariados tienen más ingresos que la agricultura familiar. Esto implica acceso a la tierra. Desde la óptica del exministro hay varios problemas fundamentales:

-Alta concentración: incluye cooperación con el acuerdo de tierras de La Habana y una política de baldíos para hacerlos productivos.

-Titulación: existe inseguridad en los títulos. Linderos no seguros, hay que hacerlo de forma geoestacionaria. Hay tierras apropiadas ilegalmente. Existe la ley de restitución pero hay que ver cómo uno sanea los títulos. "El catastro colombiano es medio desastroso". Hay que volver a hacer los títulos agrarios de Colombia. Se está contemplando juntar la oficina de catastro con la de registro.

-Uso de la tierra eficiente: en zonas de tierras planas hay ganadería y en zonas de laderas hay cultivos lo que genera erosión y pérdida de biodiversidad. Esto implica desarrollar los minifundios y micro fundíos.

Si bien la labor de la misión no es la construcción de nuevos acuerdos sociales para el postconflicto, si se aportarán ideas, teniendo en cuenta el acuerdo de la Habana sobre desarrollo alternativo.

-Redes de comercialización, para promover la comercialización y la reindustrialización. "Hay que ver cómo diablos vamos a diversificar nuestra oferta exportable; el aceite de palma es el único caso en los últimos años. Han sido más exitosos los países con los que hemos firmado acuerdos comerciales diversificando sus exportaciones que nosotros".

En este tema hay varias empresas de éxito en Colombia liderando el tema del emprendimiento agropecuario, con calidad, comercio justo y desarrollo sostenible dignas de escalar a nivel global como Quinoa Sure de Factoria Quinoa o los platanitos de sal y de dulce de Pacifico Snack. Ambos casos de crecimiento extraordinario y de muestra que es posible pasar las barreras, exportar valor agregado hecho en Colombia y generar empleo. Impulsa tiene capital semilla para varios sectores incluyendo el del bioemprendiento.

3. Provisión de bienes públicos e insumos productivos. Ciencia, tecnología e innovación. Apoyo a pequeños y medianos productores para que puedan exportar. Políticas Macroeconómicas: tasa de cambio, revaluación del peso son asuntos a tratar.

Protección de la biodiversidad. Bienes públicos y bienes ambientales: agua, biodiversidad y erosión de suelos.

4. Estrategia Institucional. Reformas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio y sus Institutos (Banco Agrario, etc.) En este punto el trabajo consiste en ver cuál es el papel que hace la coordinación a nivel local con los servicios que ofrece la nación como:

  • Relación entre la nación departamentos y municipios.

  • Cómo se llega directamente al pequeño productor y a las comunidades para que exporten sus nuevos productos tradicionales. Esto tiene que ser por iniciativa propia de los productores. Ejemplo es el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) de la administración Alfonso López Michelsen, que se desmontó.

  • Hay múltiples iniciativas de la sociedad civil, ONG y de cooperación internacional por escalar.

Nota. Alfonso López Michelsen (1974–1978) propuso el Plan para cerrar la Brecha,

crea el programa Desarrollo Rural Integrado (DRI) consiste en la previsión de infraestructura, crédito, asistencia técnica y servicios sociales. Buscaba disponer de alimentos baratos que redujera la presión sobre los salarios, frenar la descomposición campesina, controlar la migración masiva a las ciudades y reducir los conflictos rurales.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page