Innovación y más innovación para cerrar la brecha 2016
- David Betancourt
- 13 abr 2016
- 3 Min. de lectura
ElitSD.Org estuvo presente en el marco de la conferencia de Naciones Unidas sobre RIO+ 20 Transportes, Ciudades y Turismo sostenible donde se habló durante tres días de innovación pero muy poco de propiedad industrial, nuevas tecnologías y política de estado. Sin embargo, hoy quiero resaltar algunos elementos innovadores que se están desarrollando en Colombia y que se debería exportar diversificando la oferta exportable, a pesar de que el interés de la ciudadanía en estos temas sea muy tímido y no represente la magnitud de los desafíos que se sobrevienen sobre el país y el mundo.
Esta conferencia de alto nivel que intenta resolver problemas de urbanismo de las grandes ciudades y soluciones sostenibles como consecuencia del modelo de producción y de consumo pasivo global que ha generado cambios históricos en la temperatura de la tierra, plantea amenazas graves para el futuro de las nuevas generaciones. En palabra de Ospina, se deberá inventar otra manera de habitar en los territorios, en los que deberá orientar su energía para construir sus sueños.
Antes de compartir algunas de las innovaciones nacionales para enfrentar esta problemática, hay que decir que muy pocos jóvenes desde nuestra perspectiva en los tres días de conferencias participaron activamente como líderes o tomando la palabra en estos paneles que tanto los afectan con sus decisiones.
El gran periodista y humorista colombiano, Jaime Garzón, ya decía en 1997, en una conferencia en la Universidad Autónoma en Cali, que uno de sus logros fue haber ayudado a traducir la Constitución para la comunidad Wayúu.
“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense o diga diferente". Él creía que allí estaba la clave de una paz estable y duradera, y que los jóvenes eran los guardianes de la misma.
El art. 11 de la carta dice: "Nadie podrá ser sometido a pena cruel, trato inhumano o desaparición forzada".
Hoy día este imperativo sigue muy vigente, pues somos los jóvenes los encargados de realizar el dialogo con la región y con el mundo y resolver los conflictos y dilemas de la sociedad actual siendo conscientes de nuestro rol en el mundo y que la libertad es responsabilidad por el futuro sostenible de la tierra.
Algunas innovaciones sociales
Parte del drama del Caribe colombiano, de La Guajira y las zonas aledañas, donde pese a l abundancia de recurso hídrico, es que no llega el agua a las casas. ¿Por qué? Porque no se ha creado consciencia y falta organizar el territorio a través del agua.
Así, para la empresa de acueducto de Bogotá, por ejemplo, hay innovaciones sociales fuertes. El reto es que el 100 por ciento sea pública de propiedad del Distrito y que el mínimo vital sea un derecho que no corresponda no al estrato, sino para todas las personas. Pero hay que hacer uso responsable del agua. (El 33 por ciento del agua se pierde por contadores en mal estado).
Respecto de la crisis del agua, en Santa Marta hay varias innovaciones como la extracción de sal por ósmosis forzada que podrían replicarse.
La construcción de la planta descontaminadora de las aguas del rio Bogotá va por buen camino. Para la empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la innovación es también un reto para cerrar la brecha social; hay grandes avances en los servicios para la ciudad inteligente, fibra óptica o FTTH, ampliando los anillos de fibra óptica de la ciudad hasta la sala de su casa. Es una revolución de conectividad, y ya es una realidad en 500.000 hogares. El reto es tener el 80 por ciento de la ciudad cubierta para el 2015, como fuente de productividad y empleo.
Es algo así como tener un mínimo vital de fibra óptica como se hizo con el H2o.
En 2015 se hace la modificación ordinaria al POT. Para ElitSD.Org es necesaria una visión de ciudad sostenible e incluyente y un anillo de innovación que responda a los retos de emprendimiento, transferencia e intercambio de tecnologías sostenibles y diversificación de las exportaciones con valor añadido locales.
En Medellín, ciudad líder en transformaciones sociales y un alto componente de innovación, las empresas locales han desarrollado innovaciones como concreto de colores y el desarrollo de una cultura de desarrollo urbano sostenible.
En nuestra entrevista con el Consultor de ONU Hábitat que trabajó con el anillo de innovación de Barcelona, es necesario desarrollar la cultura del emprendimiento de los jóvenes para que se logren insertar en la sociedad del conocimiento; el empleador ya no es el gobierno o las instituciones sino iniciativas privadas que requieren alta colaboración e interconexión globales. El reto es que nuestros hijos puedan vivir y trabajar en una ciudad humana y hub de innovación de América Latina.
*David Betancourt obtuvo una Maestría en Ciencias Jurídicas, una especialización en Derecho Europeo y una segunda Maestría en Derecho Internacional de la Propiedad Intelectual de la Universidad de Estocolmo.
Comments