La Economía Naranja
- David Betancourt
- 13 abr 2016
- 3 Min. de lectura
No voy a caer en la tentación de comentar la triste realidad política interna. Aunque cambio sea la palabra presente en la mente de muchos colombianos, pareciera que los más inteligentes no tienen posibilidades de llegar al Palacio de Nariño. Desafortunadamente en algunas campañas prevalece no el más inteligente sino el más fuerte en términos de propaganda desleal y de agresiones e interceptaciones ilegales
Mejor hablemos de otro gran cambio estratégico y profundo de adaptación estratégica que requiere la economía Colombiana. Se trata de la economía naranja o creativa para el Banco Interamericano de Desarrollo:
Es grave que los candidatos no hablen de programas o de ideas sino de artimañas para sobrevivir en un mundo político que ha perdido toda legitimidad. Pero los colombianos son más sabios y sabrán votar a consciencia, sin escuchar recomendaciones o engaños, porque ellos saben que al final es el destino de su vida y su patria el que está en juego con el cambio, y se trata de comparar los contenidos programáticos, su realización e impacto en la generación de empleo y crecimiento económico sostenible.
Colombia viene por la senda del crecimiento económico y hoy se ha convertido en la tercera economía de América Latina con un panorama promisorio, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento de 4,5% para el 2014.
Me refiero al sector de la economía naranja, un sector por desarrollar y explorar en Colombia. Este es el tema de la entrevista que hicimos a Felipe Buitrago, funcionario del BID esta semana, coautor del libro: " the orange economy"- la economía naranja. Durante el siglo XIX dejamos pasar la revolución industrial y durante el siglo XX dejamos pasar la revolución tecnológica. ¿Qué hay que hacer para que Colombia logre liderar la revolución digital o de la información?
Se trata de un texto creativo e innovador, que se apoya en estudios y bases de datos internacionales. Entre las fuentes destacadas se encuentran la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), y otras.
La economía naranja, basada en el talento de la gente y en el patrimonio cultural de la humanidad, si fuera un país sería la cuarta economía más grande del mundo y ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
Felipe Buitrago reafirma que el gran reto de Colombia es desarrollar estrategias para la protección de la propiedad industrial del sector creativo en Colombia. Ocupamos el sexto lugar en banda ancha en el continente. Pero la tarea es larga para la revolución digital. El papel del creativo, el emprendedor en llave con el inversionista para comercializar nuevas invenciones es clave. Para los emprendedores jóvenes: la tarea es conocer bien el entorno, saber que cuando entran en una empresa no están solos. La educación para la tolerancia: “tolerancia no es que yo aguante que el de al lado piensa diferente, es que yo aprecie y valore que hay alguien que piensa diferente y aunque no esté de acuerdo me importe que pueda pensarlo y decirlo".
Para William Ospina “es nuestra tarea reencontrarnos con una sensibilidad que nos permita dialogar con los que son distintos, debatir con franqueza y sin odio, encontrar los valores comunes que nos ayuden a construir una sociedad en la que quepan sin matarse las diferencias, aún las insolubles”.
En otras palabras, la ausencia de censura es fundamental para la economía creativa así como la ausencia de rechazo a quienes piensan diferente. Nunca vamos a estar de acuerdo todos, pero eso es fundamental para que haya nuevas ideas. Este sector de la economía creativa tiene oportunidades para crear los empleos necesarios para 107 millones de jóvenes en Latinoamérica.
Cuando hablamos de Propiedad Intelectual derivada de los recursos genéticos, el folclore y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. ¿Qué lugar ocupa en esta economía naranja, TICs y transferencias de tecnología para Colombia?
¿Cómo convencer al talento de los 107 millones de jóvenes de LA y Caribe para jugársela por la adopción temprana de modelos de negocios basados en la economía naranja? Esto implica un cambio radical, casi una revolución. Colombia necesita tomar el riesgo de innovar y adoptar tempranamente soluciones sostenibles.
¿Qué elementos adicionales se necesitan al momento de diseñar una política pública integral de innovación, reindustrialización, competitividad agro industrial y promoción de las exportaciones de bienes y servicios nacionales de valor agregado que contribuyan al desarrollo de la economía naranja para Colombia en el marco del postconflicto?
"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas": Mario Benedetti
Comments